valle jequetepeque mapa

Más parecería que estuvo compuesta por grandes espacios delimitados por murallas para uso administrativo, productivo, de almacenamiento y de residencia. Vallet, Sophie 2007 Acompañantes y Ofrendas del Anexo de la Tumba M-U 1242, Área 34. Rosas, Marco 2005 Proyecto Arqueológico Cerro Chepén, In-forme de Excavaciones 2004. Bustamante, Carlos 2002 Observaciones Estratigráficas en el Complejo Arqueológico de San José de Moro. La condición inusual de este tipo de cámaras es que fueron abiertas y alteradas en algún momento entre el final del periodo Transicional y la ocupación Lambayeque. El ataúd, sin embargo, estaba vacío; su ocupante original había sido extraído y su tapa, ornamentada con las placas en forma de la silueta de la Sacerdotisa, apareció apoyada contra la pared de la cámara. Salvo una observación de Wolfgang y Gisela Hecker (1987) acerca de una peculiar cerámica que llamaron Pacanga, el Transicional de SJM no había sido reportado en otros sitios o no había sido distinguido de otros componentes culturales. Fundación del Banco Continental para el fomento de la Educación y la Cultura (Edubanco), Lima. En: , editado por C. Donnan y G. Cock, pp. Tumba M-U 1242. No sólo queríamos saber qué hechos habían sucedido simultáneamente y qué contextos se habían producido a la vez, sino, que queríamos determinar cuál había sido el orden correcto de los hechos. Este. Esta consiste en un pozo vertical de entrada, una cámara lateral y, entre estos dos, un sello de adobes (Figura 10). 2003) y a las ricas tumbas de élite (Alva 2004; Donnan 2001; Donnan y Castillo 1992; Narváez 1994; Tello et al. The San José de Moro Archaeological Project (PASJM) has studied the cultural development of the Jequetepeque valley throughout approximately 1000 years, focusing on the nature of ritual practices and their role in power strategies. El estudio de las concentraciones funerarias, de sus distribuciones y diferencias relativas aportaron importante información para en-tender el desarrollo del valle de Jequetepeque. - Alcance sobre entrega de implementos de bioseguridad. La. Algunos de los ejemplos más curiosos son la cerámica negra estampada, que evidentemente no era de filiación Lambayeque o Chimú, y la cerámica de estilos Cajamarca o polícroma (Figura 4). Castillo, Luis Jaime y Ulla Holmquist 2000 Mujeres y Poder en la Sociedad Mochica Tardía. Mapa topografico de Ucuncha DeMarrais, Elizabeth, Luis Jaime Castillo y Timothy Earle 1996 Ideology, Materialization and Power Strategies. Una forma. 2 volúmenes. Center for Advanced Studies in the Visual Arts, Symposium Papers XL, National Galery of Art, Washington, D.C. 2002 Moche Politics, Religion and Warfare. El aspecto más interesante de la distribución de los objetos hallados en los nichos de las paredes norte y oeste del «anexo» fue que cada uno de ellos contuvo vasijas de cerámica de diferentes estilos. La presencia de estos elementos resalta elocuentemente el rol y la posición social del individuo así como su evidente especialización productiva, pero también nos ofrece la posibilidad de documentar la relación estrecha e inalienable entre los artesanos y sus herramientas. de la historia ocupacional de San José de Moro y por extensión del valle de Jequetepeque. Figura 19. En el tercer nicho encontramos una maqueta de arcilla cruda y una concentración de platos de estilo Cajamarca (Figura 52). La idea de construir un mausoleo colectivo parece responder a la necesidad de la élite por legitimar y mantener sus derechos y roles ceremoniales a través del uso de un espacio funerario familiar don-de se manifestarían sus vínculos de parentesco y sucesión, así como su arraigo local. Expediente Nro. Parecería que otros factores pudieron determinar la agrupación y la organización de las tumbas. Desde nuestro punto de vista, tras la secuencia cerámica formalmente distinta se ocultaba un proceso cultural radicalmente diferente al que se había dado en los valles del sur, sobre los cuales Larco (1948) construyó su secuencia y que condujo a Willey (1946), Strong (1948) y otros a plantear la existencia de un estado multivalle, basado en un aparato político centralizado y coercitivo (Canziani 2003). The Moche. Dada la mala conservación de los restos óseos, no se logró estimar el sexo o la edad de varios de los individuos. Pero no sólo se trataba de San José de Moro, ya que la cerámica de estilo Mochica IV prácticamente no aparece en sitios Mochicas al norte del valle de Chicama. Figura 45. En cualquier caso, la cerámica del estilo Mochica IV, la más ubicua en el sur, no existía en SJM y, por lo tanto, pudimos concluir que en SJM se podía documentar un estilo y una secuencia cerámica diferente a la que existía en otros sitios Mochica (Castillo y Donnan 1994b; Castillo ms.; Figura 6). Había, por ejemplo, una gran cantidad de cerámica reducida, decorada con diseños en relieve; botellas de cuerpos achatados (flasks) con decoraciones en relieve en el cuello, cántaros con cuerpos carenados, piezas de cuerpos múltiples, botellas cilíndricas, así como ollas con cuerpos cubiertos por bultos y cuellos-plataforma. A partir de la tercera capa el número de ofrendas se redujo considerablemente y su disposición se hizo más variable. Herbert H. Eling, Jr. Download … Tumba M-U 41, correspondiente a la Sacerdotisa de Moro excavada en 1991. Toda esta evidencia nos lleva a plantear un modelo singular de organización política al que llamamos «los estados oportunistas». Los individuos enterrados en estas tumbas estaban en posición extendida dorsal en el mismo eje de la tumba, envueltos en telas o esteras y, en algunos casos, dentro de ataúdes de caña muy semejantes a los documentados en Pacatnamú (Ubbelohde-Doering 1983: 55-57; Donnan 1995: 131-132; Figura 12). parecido con los ataúdes de caña usados en Pacatnamú (ver Donnan y McClelland 1997). En. Tal fue el caso de las tumbas de cámara, que aparecieron sólo al pie de la Huaca La Capilla, o de alineamientos de tumbas, como había sido el caso del cementerio H45CM1 de Pacatnamú (Donnan y Cock 1986, 1997). Serie Patrimonio Arqueológico Zona Norte, 3. WebCemento Inkavalle Jequetepeque en Pacasmayo. 111-159. En: Moche: Hacia el Final del Milenio. Botellas de asa estribo de estilo Mochica Tardío decoradas con diseños en línea fina excavadas en San José de Moro. Web¿Dónde se encuentra U.N.T. Los trabajos arqueológicos en San José de Moro han permitido ampliar la frontera de nuestro conocimiento sobre las sociedades de la costa norte de manera notable, particularmente porque muchos de los hallazgos y los procesos culturales de los que se derivan son originales. En: Avances en la Arqueología Mochica. Puesto que es presumible que las fuentes de poder económico y político fueran débiles o poco desarrolladas, parecería que los Mochicas fundaron su poder en una peculiar combinación de coerción e ideología. cotidiano (Camino 1987) fuera producida en centros especializados controlados por el aparato estatal y al mismo tiempo fuera consumida bajo condiciones especiales, cargadas de un profundo simbolismo, le otorga un valor agregado que el estado pudo mane-jar como parte del control de ciertos bienes en su afán por ostentar y mantener la legitimidad y el or-den impuesto (Baines y Yoffee 1998). Dos tumbas de cámara excavadas en las temporadas 2002 y 2004, las tumbas M-U 1045 y M-U 1242 respectivamente, destacan por su riqueza y porque a través del estudio de sus formas y contenidos y del ritual que llevó a su elaboración, podemos advertir las características esenciales de esta época de cambios fundamentales en la historia del Jequetepeque. La segunda categoría de recipientes cerámicos que se encuentra con mayor frecuencia es las paicas, que sirvieron para almacenar agua o granos y para fermentar y almacenar chicha. Las ocupaciones eran más densas en los montículos, donde la estratigrafía podía ser el doble que la que encontrábamos en la cancha de fútbol, incluyendo mucha más evidencia de actividades domésticas. Posteriormente, en la temporada de campo del año 2000 se hizo una trinchera en un montículo anexo a la Huaca Alta, lográndose definir en las capas superiores una densa estratigrafía de capas domésticas de filiación Chimú, en las que predominaba basura orgánica y utensilios para la preparación de alimentos. En el estudio de las prácticas funerarias definimos como objetivo el diferenciar con mayor precisión las dimensiones sociales de las temporales, es decir, las diferencias que se deberían al status de los individuos, las cuales habrían estado determinadas por el periodo al que correspondían las tumbas. Figura 13. WebEstimados docentes, se les comunica, que por límite de espacio en el servidor, desde el día 24 de Noviembre, se procederá a eliminar los cursos del ciclo 2022-I del aula virtual, con excepción de los cursos anuales. 364-367. Feinman, Gary and Joyce Marcus (editores) 1996. . Prieto Burmester, O. Gabriel y Jesús López Pastor 2007 Informe Tecnico de las Excavaciones en el Área 35-Temporada 2006. La tumba M-U 1045 se ubica no sólo temporalmente en el tránsito que ocurre al final del periodo Mochica, sino que conceptualmente reúne rasgos de las dos tradiciones, adiciona una fuerte influencia externa y sintetiza estas tradiciones dando lugar a la peculiar identidad del periodo Transicional. Dado el peculiar carácter inductivo de nuestra investigación, que partió de la especificidad de SJM para llegar a comprender el desarrollo general de las sociedades que habían habitado la costa norte, nuestro objetivo regional estuvo dirigido a verificar la existencia, extensión y condición de los patrones y la evidencia que habíamos encontrado en San José de Moro, a constatar la validez y aplicabilidad de la secuencia, a determinar las interacciones entre las diferentes partes del valle y, por lo tanto, a reevaluar el papel del sitio como centro ceremonial regional. Respecto a su naturaleza y ubicación, Charcape parece haber sido un sitio defensivo, ubicado exprofesamente en la parte desértica del valle, separado de otros asentamientos por montañas y murallas y compuesto de algunas residencias de élite y un. Este muro definiría un espacio cuadrangular al interior del cual se ubicó la mayoría de las tumbas que describiremos a continuación (Figura 40). Las formas que esperábamos encontrar, como los cántaros con cuellos o los «floreros, las botellas modeladas y con diseños geométricos», típicos de los entierros de la Huaca de la Luna (Donnan y Mackey 1978) y de las colecciones del Museo Larco (2001), brillaban por su ausencia. Fraresso, Carole 2007 Adornos Metálicos de un Ataúd Transicional. No está claro si las élites Mochicas al final sucumbieron o simplemente se transformaron; lo cierto es que sin duda el registro arqueológico nos expone un abandono de patrones idiosincráticamente Mochica, del cese de la construcción de tumbas y de la fabricación de objetos litúrgicos Mochicas. Figura 21. En Pampa Grande, ubicada a 60 km de SJM, en la parte media del valle de Chancay-Lambayeque, iniciamos en el 2004 una investigación centrada en la sección sureste del sitio, en la zona denominada Piedemonte Sur (Shimada 1994). Monumenta Americana, 7. Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera y Fundación Telefónica del Perú, Lima. C.H. Tesis de Maestria., Department of Anthropology, University of North Carolina at Chapel Hill. Todo esto nos hace sospechar un posible origen serrano de las personas enterradas en las cámaras. Así, el Transicional B, la fase tardía, se asocia con tumbas pequeñas y cuadradas, que inusualmente fueron en su mayoría saqueadas o alteradas en la antigüedad y en las que abunda la cerámica de estilo Cajamarca (Bernuy y Bernal, en prensa; Figura 38). 4 Una discusión más detallada sobre las tumbas de las dos Sacerdotisas Mochica Tardío, así como de otras tres tumbas complejas de mujeres, se puede encontrar en Castillo 2005. Pontificia Universidad Católica del Perú. Figura 18. Studies in the History of Art 63: 306-332. Figura 14. Investigar Pampa Grande, donde el fenómeno Mochica Tardío tiene una forma tan distinta, con estructuras monumentales y cerámica muy parecidas a las de Galindo y estando este sitio a tan corta distancia de SJM, era un imperativo para entender cómo dos procesos aparentemente coetáneos pueden haberse dado con tanta diferencia. Mapa topografico de Curgos (Johnson, en prensa; Mauricio 2006), prospecciones intensivas en la parte norte del valle de Jequetepeque (Ruiz 2004) y exploraciones para ubicar fuentes de arcillas y calcitas (Rohfritsch 2006). 2 (Agosto): 2-15. Figura 7. 1994b Los Mochicas del Norte y los Mochicas del Sur, una perspectiva desde el valle del Jequetepeque. Castillo, Luis Jaime y Ulla Holmquist 2000 Mujeres y Poder en la Sociedad Mochica Tardía. 15-42. Más trabajos se requerirán para abordar estos problemas. Por su ubicación temporal, su forma, contenido y organización, esta cámara funeraria es una suerte de eslabón entre las tumbas de cámara Mochicas Tardías y las tumbas de cámara Transicionales. La cámara funeraria contenía los restos de un ataúd rectangular, originalmente hecho de madera enchapado con placas de metal recortadas en forma de olas y escaleras. La homogeneidad estilística entre estas piezas, por otro lado, es muy alta, por lo que Donnan y McClelland (1999) han planteado que prácticamente todas las piezas pueden adscribirse a un número reducido de artistas (McClelland et al. Paradójicamente, en vez de estas formas apareció por primera vez en contexto una importante cantidad de cerámica polícroma, tanto del estilo Mochica Polícromo y copias hechas en SJM de formas foráneas (Castillo 2000b) como de cerámica importada de la costa central y sierra sur, de estilos Wari Conchopata, Chaquipampa y Viñaque, Atarco, Nievería, Pachacamac y cerámica Cajamarca en varios estilos y formas (Figura 4). Parecía que los investigadores especializados en las culturas de la costa norte estuvieran esperando una reformulación del paradigma, particularmente una que incorporara los datos producidos desde 1987 y que diera sentido a las diferencias regionales que se habían venido reportando. En: Moche: Hacia el Final del Milenio, Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 1 al 7 de Agosto de 1999), T. I, editado por S. Uceda y E. Mujica, pp. Decidimos trabajar exclusivamente en este sector porque presentaba la mayor extensión de terreno arqueológico no afectada por el huaqueo y porque allí se encontraba evidencia de todos los periodos de ocupación del sitio, desde el periodo Mochica Medio hasta el periodo Chimú (Castillo y Donnan 1994a). CONSUCODE : C3300 0 MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA Intendencia de Recursos Hídricos . Figura 23. 154-167. Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial 2003, Lima. Latin American Center, University of California, Los Angeles. , editado por S. Uceda y R. Morales, pp. Informe presentado al Instituto Nacional de Cultura, editado por L. J. Castillo, pp. Tumba Lambayeque M-U 1209, un clásico ejemplo de esta tradición, con el individuo en posición flexionada y con una botella tipo «Huaco Rey». expansión del sistema de irrigaciones y no fueron, como se había supuesto, una consecuencia tardía de la ampliación (Swenson 2004). Bernuy, Katiusha y Vanessa Bernal En prensa La presencia Cajamarca en San José de Moro. Todas la capas de ocupación parecen corresponder a un centro especializado en la producción de chicha, el cual contaba con áreas específicas para cada fase de la producción (áreas de preparación, de maceramiento–expendio y de almacenamiento) (Prieto 2004; Prieto y Lena 2005; Figuras 61 y 62). National Geographical Society, Washington, D.C. 2006 A Moche Cemetery at Mazanca, Jequetepeque Valley, Peru. Colección Arte y Tesoros del Perú. Tumba M-U1242, nicho con cerámica Wari Viñaque al momento de su excavación. Quilter, Jeffrey 2001 Moche mimesis: Continuity and change in public art in early Peru. . Las tumbas de bota más ricas suelen ser las más profundas y las de planta más regular, con sellos de adobe más sólidos y grandes (Figuras 10 y 11). Nuestra aproximación al desarrollo de una perspectiva regional difería de otras que partían de un examen general de los patrones de ocupación (ver, por ejemplo, Billman 1999; Dillehay 2001), puesto que se sustentaba en los trabajos previos de reconocimiento del valle (Hecker y Hecker 1990; Ravines 1982) sumado al estudio sistemático y sostenido de un sitio con una rica estratigrafía y una amplia complejidad en manifestaciones culturales. Un ejemplo alternativo de tratamiento funerario complejo durante la fase Transicional B es la tumba de fosa múltiple M-U 1221 (Rengifo 2004; Rengifo y Barragán 2005). Las tumbas de la fase Transicional A, quizá por su proximidad temporal con el periodo Mochica Tardío, contienen más objetos verdaderamente de tránsito, es decir, que combinan rasgos claramente Mochicas con características propias de la cerámica de los periodos que se desarrollaron subsecuentemente. Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial 2003, Lima. E . Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial 2003, Lima. Donnan, Christopher B. y Donna McClelland 1979 The Burial Theme in Moche Iconography. Cobre del antiguo Perú / The Cooper of Ancient Peru, La tumba de la Sacerdotisa de San José de Moro. Muchas de las preguntas y objetivos que Christopher Donnan y Luis Jaime Castillo se plantearon hace 16 años, al iniciarse el Proyecto Arqueológico San José de Moro (PASJM), como, por ejemplo, el contexto de la cerámica de línea fina o las modalidades funerarias de bota y cámara en el Periodo Mochica Tardío, se absolvieron y resolvieron a medida que progresó la investigación (Castillo y Donnan 1994a) o fueron abordados y desarrollados cabalmente por otros proyectos, por ejemplo, a través de los trabajos de Swenson (2004) y Rosas (2005). La pertenencia a unidades familiares, la participación en rituales y cultos, las funciones ceremoniales o de otra índole (militares, artesanos, campesinos y pescadores) y en particular el origen regional o local podrían darnos pistas para explicar algunos de los criterios de organización espacial de las tumbas. Muchos quedan ausentes en este agradecimiento, pero no en nuestra gratitud. Recientemente, sin embargo, esta concepción del fenómeno Lambayeque como intrusivo ha cambiado un tanto, ya que hemos hallado una estructura de grandes proporciones, que podría haber sido un palacio o residencia de élite, en la zona sur de la «Cancha de Fútbol». Johnson, Ilana En prensa Portachuelo de Charcape: Daily life and Power relations at a Late Moche hinterland site. WebMapa geográfico y físico de U.N.T. Nótese la estratigrafía natural de capas de arcilla y arena en la que se dispuso la cámara. La última sección, el «anexo», ocupaba la mitad oeste de la tumba. WebMapa del Valle de Jequetepeque con la ubicación de los principales sitios ocupados durante los Periodo s Mochica, Transicional, Lambayeque y Chimú. National Geographic Magazine 8 (3): 58-67. e. Río Santa Tiene su origen en la laguna de Conococha (Áncash), teniendo una longitud de 380 km. La distribución de los diferentes tipos de tumbas y de las tumbas correspondientes a los diferentes periodos de ocupación no era homogénea. Su presencia nos lleva a pensar que no sólo el consumo de la chicha fue parte importante en los ritos conducidos en SJM, sino que la producción de la chicha, o de una chicha en particular, se convirtió en una actividad ritual. Los entierros «informales» aparecen en las capas de relleno adyacentes a los pisos donde se preparaba y consumía la chicha. Sin embargo, aun en las tumbas de cámara más ricas, las cuales pertenecieron a las Sacerdotisas4, sólo se encontraron algunos pocos ejemplares de gran calidad de la cerámica del estilo Mochica Tardío de línea fina, junto a una gran cantidad de cerámica de formas y estilos inusuales (Figuras 8 y 9). dentes en la alta frecuencia de implementos cerámicos utilitarios, enteros o fragmentados, particularmente de tres tipos: ollas, cántaros y grandes paicas. WebEn el valle de Socosani, a 40 kms. A diferencia de casi todas las otras tumbas excavadas en SJM, la tumba M-U 615 es un ejemplo de una tumba múltiple de uso continuo y a la que corresponderían eventos funerarios sucesivos. Lima. Lo que resulta peculiar de esta tumba es la complejidad de la secuencia de enterramiento de los siete ocupantes (Figura 44). En síntesis, San José de Moro parece haber tenido la función de albergar rituales de ámbito regional, pero de duración limitada. Un grupo de vasijas domésticas (ollas y cántaros) fue colocado cerca de la entrada, encima de los cinco individuos adultos. En los últimos años hemos encontrado botellas de línea fina en contextos inusuales como, por ejemplo, una cámara subterránea que funcionó como depósito de vasijas de cerámica para hacer chicha (Castillo 2003) y dentro de paicas3 utilitarias (Bernuy 2005). Las asociaciones cerámicas son del mismo tipo que las que aparecieron en las cámaras pequeñas, predominando la cerámica de estilo Cajamarca y las botellas negras típicamente Transicionales. Universidad de La Libertad - Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales, Lima. La ventaja evidente de ver las tumbas en grupos y concentraciones, dadas las dimensiones de las unidades de excavación, fue el poder confirmar que muchas veces grupos de personas compartieron la misma tradición funeraria, como por ejemplo enterrarse con cuellos de grandes cántaros a manera de adornos y ofrendas, o tumbas que compartían una orientación inusual. Rasgo 15, depósito subterráneo donde se hallaron cántaros, ollas y otros artefactos para Una vez que se terminó la construcción de la cámara, se rellenó parcialmente, sobre la parte techada, dejando un foso de acceso estrecho en el lado norte de la tumba. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Así mismo, para quien hubiera tratado de erradicarlos del lugar, destruir los símbolos de su legitimidad habría sido igualmente coherente. Programa Arqueológico SAN JOSÉ DE MORO ------------------------------------------------------. Esta atribución, frecuente en tumbas complejas de San José de Moro, es quizá el elemento de continuidad entre una época y otra. Figura 32. Adicionalmente, en las zonas llanas del sitio, las ocupaciones parecían concentrarse en núcleos de actividad, donde las evidencias de una u otra ocupación eran mayores. 2005 La transformación socioeconómica de Farfan bajo el gobierno Inka». National Galery of Art. En el 2003 decidimos estudiar un sitio Mochica Tardío de manera más intensiva a fin de verificar si se cumplían los postulados de la cronología propuesta y de entender la función que estos sitios tuvieron en las estrategias de control territorial en el valle (Johnson, en prensa). Hemos ido abordando este problema a medida que se fueron presentando las circunstancias, es decir, conforme fue apareciendo suficiente evidencia como para poder establecer generalizaciones. Prieto Burmester, O. Gabriel y Rosa Lena 2005 Excavaciones en el Área 35 de San José de Moro. Además de estos, aparecieron asociados, a manera de ofrendas, dos hombres jóvenes extendidos y orientados de la misma manera que los individuos principales.

Los Países Andinos Resumen, Objetivo De Un Gerente General, Ingredientes Para Ají De Gallina, Venta De Gallos De Pelea Piqueros En Lima, Laptop Lenovo Ideapad S145, Como Calcular El Orden De Una Reacción, Casacas Para Mujer Topitop, Outlet Nike Aeropuerto,


valle jequetepeque mapa